El popoloca esta en riesgo de perderse en Tepexi, Atexcal, Coyotepec y Huatlatlauca


En el 519 aniversario del descubrimiento de América, desde hace varios años se ha determinado destinar esta fecha para honrar a las culturas indígenas.

En Puebla más de la mitad de la población tiene raíces de cualquiera de las siete etnias que han poblado el territorio mexicano. Son 3 millones de poblanos con origen étnico pero ya son pocos los que hablan lenguas maternas, las cuales están en riesgo de perderse en este siglo de globalización.

Hay cerca de 700 mil personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa que el 11. 7 % de la población de la entidad. De cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español.

Las lenguas indígenas que están en riesgo de perderse son el ñañu y el popoloca.

Hay preocupación del Estado por enseñar inglés como otra lengua, pero no hay un programa para fortalecer las lenguas indígenas que se aprenden solo de padres a hijos, señala el maestro Fidencio Romero Tobón, dirigente de los Pueblos Indígenas de Puebla al advertir que el popoloca se está perdiendo , dice que personas de 30 años o más lo hablan ocasionalmente.

Esta lengua no se habla con otras entidades vecinas como ocurre con el náhuatl que lo hablan varios pueblos en el centro del país, que no es caso del popoloca donde sólo ocho municipios de la región sureste del estado lo tienen en vías de extinción.

El popoloca ( o mengua de las nubes ) lo hablan en Tepexi de Rodríguez, Atexcal, San Gabriel Chilac, Coyotepec, Huatlatlauca, Santigo Miahuatlán,Tepanco de López, Zinacapetc y Coxcatlàn y comunidades de esa región del Estado.

La lengua mixteca no se ha perdido debido a que se comparte con núcleos poblacionales importantes de Guerrero y Oaxaca que a pesar de la migración todavía hay un segmento importante que preserva la lengua.

Otra lengua que está en franca extinción es el ñañu que se habla en la Sierra Norte, pero hay comunidades que colindan con Hidalgo y Veracruz que lo preservan al menos entre adultos mayores.

Para el defensor de la cultura indígena como es Fidencio Romero Tobón, la preocupación se debe a dos razones; por la determinación de enseñar obligatoriamente inglés a los niños y por el uso de uniformes, lo que les obliga a dejar su indumentaria indígena.

No existe oposición a que los niños hablen y conozcan la lengua anglosajona, en lo que no están de acuerdo es en olvidar el conocimiento de la lengua materna. No basta imponer materias como inglés, pero se debe promover seguir con las lenguas naturales y darle a los pueblos indígenas libertad para enseñarlas . No es suficiente los ejemplos aislados de traducir la Constitución al náhuatl y hacer uno que otro libro.

En la celebración a los pueblos naturales, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, trabaja arduamente para abatir la pobreza en 78 municipios donde la falta de servicios obliga a los grupos a emigrar, reconoce la directora de este organismo Ivone Gutiérrez , pero que poco sabe de las lenguas.

Admite que no hay programas para su difusión y que toca a la SEP y a los organismos como el CONAFE a promover la escritura y la fonética de las lenguas naturales que se hablan en la entidad.

La Federación y Estado este año invertirán cerca de mil millones de pesos para la infraestructura de localidades de alta marginación, sacar a los municipios de la pobreza con obras de infraestructura básica es su objetivo, pero no hay nada por las lenguas.

Para entrar a fondo a los temas sociales de las etnias este 14 y 15 de octubre Puebla será sede del séptimo encuentro nacional de Mujeres Rurales.

Comentarios